El año en que la inflación terminó desinflándose

SI bien el ejercicio anterior culminaba con una inflación anual de 1,5%, cifra incluso por debajo del rango meta del Banco Central, la discusión en los primeros meses del actual ejercicio entre los expertos se daba en relación a un posible sobrecalentamiento de la economía chilena para los próximos trimestres, considerando los altos registros de crecimiento de la actividad, por sobre su tendencia, y la fuerte expansión del consumo e inversión.

Incluso, había quienes señalaban que el ente rector debía subir la Tasa de Política Monetaria para controlar esa situación.

Sin embargo, el instituto emisor prefirió la cautela, y no cambió su política monetaria a la espera de señales de desaceleración, las que en los meses venideros se dieron, otorgándole el punto a la institución ubicada en Agustinas 1180.

Así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), comenzó a anotar cifras por debajo de las expectativas del mercado, incluso llegando a un 0,5% negativo en abril,  marcada por una importante baja en los precios de los combustibles.

De esta forma, a la fecha la inflación acumulada “sólo” llega al 1,3% y recién en agosto el dato interanual volvió al rango de tolerancia del BC al registrar 2,2%.

¿Qué viene para lo que resta del año?

De acuerdo a los economistas, el escenario de baja inflación no debería cambiar, por lo que en su mayoría han ajustado a la baja sus proyecciones para diciembre del presente ejercicio.

Para Francisco Klapp, economista de Libertad y Desarrollo, “de todas maneras se puede decir que la inflación está controlada este año, y las personas del Banco Central deben estar muy felices de este resultado. Nosotros esperamos que efectivamente termine por debajo del 3% este año, lo que es bastante razonable en un contexto de menor actividad económica, con un dólar bastante contenido”.

Agrega que para lo que viene “hay dos grandes factores. Uno es el dólar, que si vuelve a los $520 sin duda empezará a importar inflación, y segundo, el precio del petróleo. Sin embargo, vemos que la situación en Medio Oriente se ha controlado. Por otro lado, si bien la demanda interna sigue fuerte, debería tender a moderarse conteniendo las presiones”.

Concuerda Alejandro Alarcón economista de la Universidad de Chile. “Creo que finalmente la inflación a fin de año estará muy cerca del 2,5% considerando que este mes sería de 0,4% y en octubre negativo. La razón fundamental es que la parte no subyacente de la inflación, sobre todo de energía, ha tenido una volatilidad extraordinaria, tanto a la mala como a la buena”.

Mientras Sebastián Senzacqua, economista de Bice Inversiones, reconoce que “antes esperábamos un 2,6%, marginalmente hemos corregido eso a la baja en 2,4% para el año, considerando una expectativa de IPC de septiembre de 0,4%, influido principalmente por el precio de transporte, por efectos estacionales, compensado un poco por lo que pasado con las gasolinas en este último mes”.

Asimismo, comparte con Alarcón respecto a octubre, señalando que “lo que podríamos ver también en octubres es un registro de inflación un poco más acotado por lo que está pasando con los combustibles en la actualidad, si se mantiene esta tendencia a la baja en los mercados internacionales en las próximas semanas podríamos ver un impacto negativo”.

ESPACIO PARA BAJA EN LA TASA DE INTERÉS
Con todo, los expertos apuntan a que con una inflación controlada, se abre el espacio para que el Banco Central pueda reducir la tasa de interés desde el actual 5%, algo que si bien se esperaba para hace algunos meses, sigue con la puerta abierta, para estimular la actividad en fase de desaceleración.

“Creo sí hay espacio, porque será cosa de meses para que esta desaceleración del producto se pase a la demanda y en particular al consumo, entonces claramente hay espacio para bajar la tasa”, prevé Alarcón.

Mientras que para Senzacqua “el Banco Central estará enfocado en las cifras sectoriales en los próximos meses, más que lo que suceda con la inflación para tomar una decisión ya que está bastante controlada”.

pulso.cl

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente